Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a generar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se tiende a saber que respirar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, facilitando que el oxígeno ingrese y escape permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En contextos diarias como ejercitarse, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Por otra parte, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones óptimas mediante una apropiada hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de ritmo acelerado, basarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el aire entra de forma más directa y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la boca tratando de preservar el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia según del formato musical. Un fallo corriente es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si un individuo tiene algo de barriga, lo importante es que el físico trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta quedar sin los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez mas info más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.